¿Aún no tienes una cuenta con Sendity? Prueba nuestro servicio y benefíciate de la promoción de bienvenida. Regístrate gratis y recibirás de forma automática 5€ de descuento.
Lo que ves es exactamente lo que te cobraremos por el envío y lo que recibirán en destino. Sin comisiones ni tasas ocultas.
¿Tienes dudas sobre el servicio? Nuestro equipo está a tu disposición para ayudarte las 24h del día, estés donde estés. Puedes contactarnos por Whatsapp o por email antes, durante, o después de haber realizado una transacción. Estamos aquí para ti.
En sus inicios, muchas sociedades no conocían ni utilizaban las monedas como medio de pago para intercambiar bienes y servicios. Antes, se practicaba el trueque para comerciar sus productos. En los países latinoamericanos, la conquista española trajo consigo este mecanismo de transacción. Fue adoptado por todas las regiones hasta establecerse cómo método de pago oficial.
En Perú, este proceso empezó en el siglo XVI con monedas de oro y plata traídas por los españoles. Para consolidar este nuevo mecanismo, los conquistadores fundaron la Casa de la Moneda y marcó el inicio de acuñación de monedas en Perú.
La creación de la Casa de la Moneda el 11 de mayo del año 1535 tuvo como objetivo legalizar un mecanismo de transacción reconocido por la Corona española. De esta forma, el “Real” empezó a emplearse como primera moneda peruana de curso legal, la cual circuló hasta la llegada de la guerra de independencia.
Con la independencia de Perú, la Casa de la Moneda pasó a llamarse la Casa Nacional de Moneda. También se desplazó al “Real” como moneda oficial por el “Peso”.
La utilización del Peso duró aproximadamente 40 años para luego utilizar una nueva denominación de la moneda como “Sol”. Para 1897, el país experimentó otro cambio monetario, y empezó a circular la “Libra”.
La Libra se utilizó hasta 1931, cuando otra vez pasó a llamarse “Sol de Oro”. Esta nueva moneda estuvo vigente hasta 1985 y surgió el “Inti”. Esta última solo duró 6 años y se retomó la idea del Sol, solo que esta vez sería “Nuevo Sol” para diferenciarlo de la antigua denominación de 1863.
En 2015, el gobierno decidió que la unidad monetaria oficial quedaría establecida como “Sol” y sigue vigente hasta la actualidad.
Estos cambios de denominación a la moneda peruana respondían a una salida a la hiperinflación constante en el país. Obligaba al gobierno a estabilizar la economía con la devaluación de la moneda y el establecimiento de un nuevo valor del cono monetario.
foto soles peru
Muchos se preguntarán por qué la moneda peruana no tiene otro nombre, como Luna o el apellido de algún prócer o héroe de la independencia.
La respuesta es muy simple. Desde tiempos de los incas, los peruanos siempre han tenido una fascinación por el Sol, a quien consideraban una deidad. Por ello, una vez alcanzada su independencia, decidieron rescatar sus orígenes y creencias mediante la denominación de su mecanismo de transacción como Sol.
De hecho, sus primeras monedas tenían acuñada su figura en uno de sus lados.
Si piensas viajar o enviar una remesa de dinero a Perú, es fundamental que conozcas bien el valor y forma de cada moneda y billete. Existen monedas de menor valor de 5, 10, 20 y 50 céntimos.
Estas monedas son pequeñas y tienen el escudo de armas de Perú en una de sus caras. Su color es dorado, la de 10 y 20 céntimos tiene bordes lisos y la de 50 céntimos tiene bordes acanalados. La moneda de 5 centimos es la más pequeña y de color plateado. No es muy utilizada, ya que por su ínfimo valor no la aceptan para hacer transacciones comerciales.
También hay monedas de 1, 2 y 5 soles y son más grandes. Tienen el escudo de armas en una de sus caras y en la otra su denominación. La moneda de 1 sol posee diferentes motivos. Esto es porque el Banco Central de Reserva del Perú decide cada cierto tiempo emitir estas monedas con motivos y dibujos diferentes.
La de 2 soles es dorada en su interior y plateada en los bordes. La de 5 soles es un poco más pequeña que la de 1 sol. Sus bordes son dorados y lisos.
En cuanto a los billetes oficiales, hay de 10, 20, 50, 100 y 200 soles. Todos tienen colores diferentes y en una de sus caras presentan una figura importante del país y en la otra cara tiene un sitio histórico.
El de 10 soles es de color verde con la cara del aviador Abelardo Quiñones Gonzales y Machu Picchu. El billete de 20 soles es de color marrón e incluye al historiador Raúl Porras Barrenechea y un dibujo de La Huaca del Dragón en Chan-Chan.
El de 50 soles es naranja y tiene al escritor Abraham Valdelomar y al Templo Nuevo Chavín de Huantar en Huaraz. El billete de 100 de color azul incluye al historiador Jorge Basadre y al sitio arqueológico Gran Pajatén.
El billete de 200 soles es rosa con el rostro de Santa Rosa de Lima y la Ciudad Sagrada de Caral.
En muchos locales se puede pagar en moneda extranjera, principalmente en dólares y con menos frecuencia en euros. Es recomendable cambiar a la moneda local para facilitar todas las transacciones, ya que se prefiere el uso del dinero en efectivo. Por ello, cambiar dólares o euros en peru no será muy complicado.
Las tasas de cambio de ambas divisas pueden variar. Para evitar transacciones fraudulentas y que recibas menos dinero durante el cambio, lo mejor es que realices tus transacciones en bancos y casas de cambio oficiales. También es posible pagar con tarjetas de débito o crédito internacionales en los locales autorizados para tal fin.
Una vez que conoces los tipos de cambio que se manejan en Perú, es muy difícil que caigas en alguna trampa o estafa. Si buscas cómo hacer un envio de dinero a Perú, lo más sensato que puedes hacer es contratar los servicios de empresas con amplia trayectoria y calidad comprobada, como Sendity.
Te ofrecen envíos de remesas de una forma sencilla y rápida, con la mejor tasa del mercado y tarifas por comisiones muy bajas. Realiza todo el proceso de manera segura online y disfruta de varias opciones de recepción de dinero en Perú.
Adicionalmente, no te preocupes si requieres cambiar pesos mexicanos a euros, u otra moneda. Podrás enviar o recibir varios tipos de divisas a la mejor tasa con este servicio online.
El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden anunció el lunes 16 de mayo una serie de medidas que incluyen la flexibilización de las restricciones de viaje que datan de la administración Trump. Y el 9 de Junio, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de los EE.UU. amplió y modificó las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos (CACR) de tal forma que que queda eliminado el límite trimestral de 1,000 dólares por trimestre para el envío de remesas a familiares en Cuba.
Se trata de un nuevo punto de inflexión en las relaciones entre Washington y Cuba. El gobierno del presidente estadounidense Joe Biden anunció una serie de medidas para modificar la política de Estados Unidos hacia Cuba. Se refieren a la flexibilización de las restricciones de viaje que datan de la administración Trump, y la aceleración de los procedimientos de visado para los ciudadanos cubanos.
Estados Unidos restablece así un programa suspendido durante varios años que facilitaba los trámites de inmigración de los miembros de una misma familia. También aumenta la capacidad de tramitación de visados en La Habana. A partir de ahora, 20.000 cubanos podrán solicitar un visado para Estados Unidos cada año en el consulado reabierto en La Habana el 3 de mayo, siempre que tengan familiares ciudadanos estadounidenses.
Se eliminará el límite de 1.000 dólares por trimestre y por remitente o destinatario, que hasta ahora limitaba las envíos de dinero a Cuba. Ahora se permitirán las remesas no familiares en toda seguridad. Washington también aumentará el número de vuelos entre Estados Unidos y la isla, permitiendo el servicio a otras ciudades además de la capital cubana.
Estas medidas, decididas tras un largo proceso de revisión, son los principales cambios en la política estadounidense hacia Cuba desde que Joe Biden asumió el cargo en enero de 2021. Sin embargo, no es un restablecimiento de relaciones con la isla tan significativo como el iniciado por el ex presidente Barack Obama, del que Joe Biden fue vicepresidente.
El portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. dijo en un comunicado que estas medidas pretendían "apoyar aún más al pueblo cubano", para "proporcionarle herramientas adicionales para llevar una vida libre de la opresión del gobierno cubano y buscar mejores oportunidades económicas". Sin embargo, el Departamento de Estado especificó también que estos flujos financieros no deben "enriquecer" a personas o entidades que violen los derechos humanos. El tope había sido decidido por el ex presidente Donald Trump, quien tomó una gran serie de medidas contra Cuba durante su mandato. Hasta la fecha del comunicado norte-americano, el tope de envio de remesas a Cuba era de 290 US Doláres.
Washington subrayó que no estaba eliminando ninguna entidad cubana de su "lista negra" de empresas favorables al gobierno y al ejército acusadas de violaciones de los derechos humanos. Las empresas y los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido hacer negocios con estas entidades. Así, Cuba sigue figurando en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, junto a Corea del Norte, Irán y Siria.
En Twitter, el ministro cubano de Asuntos Exteriores, Bruno Rodríguez, reaccionó a los anuncios escribiendo: "El anuncio del gobierno estadounidense es un pequeño paso en la dirección correcta". Sin embargo, añadió que "no cambian ni los objetivos ni los principales instrumentos de la fracasada política estadounidense contra Cuba", en una declaración publicada en el sitio web del ministerio, en la que subrayó la "disposición" de su gobierno "a entablar un diálogo respetuoso y de igual a igual con el gobierno estadounidense".
Durante su mandato, Barack Obama, del que Joe Biden era vicepresidente, había optado por una política de apertura histórica con la isla caribeña, que había permitido una breve mejora de las relaciones entre ambos países. Sin embargo, al llegar a la Casa Blanca, Donald Trump endureció las sanciones contra La Habana, revirtiendo la política del presidente demócrata.
En una situación económica catastrófica y una grave escasez de alimentos, el país se derrumbó tras el refuerzo del embargo y la imposición de nuevas sanciones decididas por el expresidente estadounidense Donald Trump (2016-2020), en plena pandemia. La guerra en Ucrania, que ha afectado gravemente al turismo ruso, se ha sumado a la debacle.
Las autoridades cubanas han decidido levantar las restricciones de viaje a partir del 6 de abril de 2022. En consecuencia, ya no se exigirá a los turistas que presenten una prueba de vacunación o que presenten un resultado negativo de la prueba Covid-19 antes de la salida. Sin embargo, se mantiene la prueba aleatoria en el aeropuerto. Los viajeros están obligados a someterse a esta prueba.
A este respecto, una nota informativa del Ministerio de Salud cubano señala que las autoridades cubanas han decidido introducir cambios en los requisitos de entrada.
Esta decisión es consecuencia de la observación de que la situación epidemiológica internacional ha mejorado y de que se han alcanzado los niveles de vacunación.
Así, para acceder a suelo cubano, los viajeros europeos están obligados a :
Cuando se habla de duelo, muchas son las personas que lo asocian con el fallecimiento de un ser querido o pariente cercano. Sin embargo, el duelo puede referirse también a la ausencia qué significa una separación por tiempo indefinido.
Las migraciones existen desde la prehistoria, ya sea por la búsqueda de alimentos o de mejores condiciones para vivir. El ser humano, por una u otra razón, siempre ha tenido la tendencia a dejar atrás su tierra natal para ubicarse en otro lugar.
¿Pero qué sucede cuando esta migración trae consigo el dolor de alejarse de familiares, amigos y costumbres? El duelo migratorio es la sensación de añoranza que afecta tanto al que se va a nuevas tierras como a quienes quedan. Actualmente existen maneras de poder manejarlo de manera más asertiva.
Con estas dos palabras se hace referencia al proceso que realiza una persona al separarse de sus seres queridos a causa de un viaje para establecerse en tierras lejanas. Pero el duelo no solo lo padece la familia que queda incompleta. También la padece aquel que se va y deja atrás sus seres amados, su cultura, su tierra y hasta en muchos casos, su idioma.
Existen etapas del duelo migratorio que se manifiestan de manera diferente en cada persona. Algunas de ellas son:
Pero también la familia que se queda sufre lo que en muchas culturas se conoce como “Síndrome de la silla vacía”. Aunque existen diferentes tipos de duelo migratorio, en líneas generales, lo que envuelve a la familia es una sensación de abandono, de tratar de imaginar qué estará haciendo el ser querido que se fue.
Emigrar, aunque en ocasiones sea por huir de una situación difícil, se debe considerar como una nueva oportunidad o una experiencia que merece ser vivida. Así que el reto debe enfrentarse a diario, con metas a corto plazo y poco a poco entender que salir de la zona de confort siempre será para mejorar lo dejado atrás.
Todo aquel que llega para establecerse en otro país que no es el suyo deberá entender y asimilar que el viaje no será una simple aventura.
Al menos no en lo inmediato. Es importante aceptar que el nuevo desafío incluye cumplir un tiempo prudencial para la adaptación. Si por ejemplo la idea es obtener la nacionalidad española, debes considerar que es necesario esperar algunos meses e incluso años para poder cumplir con toda la documentación necesaria.
La sensación de “no adaptación” es lo que deberá superar el recién llegado. Abandonar el nuevo país de acogida podría significar perder todo el esfuerzo realizado hasta ese momento.
Una vez llegado a España, el inmigrante deberá dar cada paso con la certeza que el propósito primordial es el de establecerse y desarrollarse en esta nación que le ha acogido.
Un nuevo empleo, nuevas amistades, conocer la ciudad o pueblo en el cual vayas a vivir o e incluso hasta abrir una cuenta bancaria en España, son algunas de las medidas que se pueden tomar para normalizar la nueva realidad.
Caminar por la vía de la migración en solitario no es fácil y tampoco recomendable. Llegar a un nuevo país con una cultura diferente, con costumbres extrañas, suele ser motivo de preocupación y hasta de depresión. El apoyo social, darse la oportunidad de conocer nuevas personas y afianzar lazos de amistad es esencial para poder asumir esta nueva etapa.
Las emociones son fundamentales en la fase de migración. Por eso, es importante buscar lugares en los cuales se puedan conocer nuevas personas, intercambiar costumbres, empezar a incorporar la cultura e incluso a dominar la lengua del nuevo país, si es que no es la misma del inmigrante.
Migrar significa un gran cambio, especialmente en cuanto a la identidad de quien viaja, en sus creencias y costumbres. Entonces, será esencial que empiece un proceso de autoconocimiento de su nuevo yo y que asuma su nueva realidad.
Los cambios y las situaciones extremas son las que permiten realmente conocer a las personas. Este es el momento adecuado para entender lo que se está viviendo.
El duelo de la migración, después de cierto tiempo –de acuerdo con especialistas, un promedio de 6 meses– pasa también. Tanto los que se van como los que se quedan, aprenden a vivir la ausencia de una manera más cotidiana.
Entender que la vida dio la oportunidad de conocer un nuevo país y asumirlo como un hogar es una experiencia que, aunque puede ser atemorizante, saberla vivir puede convertirse en algo maravilloso.
Las oportunidades se presentan una sola vez en la vida, así que adaptarse al nuevo destino escogido y entender que puede ser una experiencia valiosa será lo único que permitirá que el dolor de la partida se pueda superar.
Conocer nuevas culturas, visitar sitios emblemáticos, respirar un nuevo aire, es lo único que ayudará a crecer como personas. Saldrás fortalecido de las dificultades que seguramente presentarán en el camino de la adaptación.
Para finalizar, es importante destacar que el migrante no está solo en este proceso. Como él, existen millones en el mundo y con diferentes escenarios. Pero sobre todo que en la actualidad existen empresas, ONG´s y gobiernos que los apoyan para que puedan establecerse, tanto desde el punto de vista legal como del psicológico y emocional.
Sendity opera bajo licencia de RevoluPAY EP S.L.U. RevoluPAY EP es Entidad de Pagos autorizada, supervisada por el Banco de España e inscrita en el Registro de Entidades con número de licencia 6900.